Se escucharon las Voces de la Niñez, Adolescencia y Juventud en la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Lunes, Junio 2, 2014 - 21:19

Demandamos que se haga valer nuestro derecho a la participación activa donde estemos informados, seamos escuchados y podamos organizarnos en redes para lograr una sociedad más resiliente. ¡Queremos ser escuchados!... fue la demanda y grito de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Por Rogelio Chávez

Guayaquil, Ecuador – La IV sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), instalada desde el 27 de mayo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, tuvo una relevancia especial durante una de las jornadas, cuando el tema de RRD fue abordado desde el punto de vista de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, del Movimiento Voces de la Coalición de para la resiliencia de la niñez, adolescencia y juventud de Latinoamérica y el Caribe, quienes previamente tuvieron su reunión donde plantearon y planificaron la forma en que entregarían su manifiesto de demanda ante las personalidades y autoridades presentes en la cuarta sesión de la Plataforma Regional para la RRD.    

Fueron tres las experiencias de éxito en el tema de RRD presentadas por los chicos y chicas de CORELAC, de Perú, de República Dominicana y de Brasil.

Débora, de Plan-UNICEF Perú, compartió el tema “Más preparados vivimos seguros” esto se ha llevado a cabo por medio de capacitaciones con las cuales se han entrenado a jóvenes en tres etapas. Y al final de las capacitaciones los chicos y chicas se comprometieron a compartir las enseñanzas a otros. Parte importante ha sido el involucramiento de autoridades de las comunidades, como defensa civil y otros, para la formación de la niñez, adolescencia y juventud en temas de RRD.

Miguelina, una jovencita con discapacidad que es apoyada por Visión Mundial República Dominicana, compartió sobre la inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad. Abordó también el tema de la discriminación en las escuelas, por no contar con la infraestructura adecuada para recibirlos, para la accesibilidad, e igual que no se cuenta con los maestros especializados o capacitados para impartir las clases a la población estudiantil con discapacidad y muchas veces se le rechaza por creer que son niños sin capacidad para aprender solo por el hecho de tener algún tipo de discapacidad. Así mismo habló sobre la falta de integración, en las escuelas, en la sociedad, en los programas que tienen en las comunidades, porque no se les ve como entes productivos. Muchas veces la barrera arquitectónica no les permite ser entes individuales.

“Es la misma sociedad la que nos discrimina y excluye, es la misma sociedad la que tiene discapacidad al poner todo tipo de barreras como para que todos seamos entes individuales y productivos. Mi llamado es para que la sociedad sea más incluyente, que considere más el tema de discapacidad”, dijo Miguelina.  

Fueron Jessica y Werlem, de Visión Mundial Brasil quienes hablaron de la tercera experiencia sobre el tema de la Transferencia de Conocimiento Ancestrales, cuyo objetivo es la transferencia del conocimiento ancestral buscando el empoderamiento de la niñez, adolescencia, juventud y sus familias para intercambiar experiencias resilientes para superar conflictos extremos e impactos socio-culturales y ambientales que afectan a las comunidades.

Para concluir la presentación de su experiencia mencionaron "Toda persona tiene derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado de uso común y la calidad esencial y saludable de la vida, por lo que es necesario publicar el poder colectivo y el deber de defenderlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras''.

Adicional en conjunto todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, levantaron su voz e hicieron entrega, de un libro hecho por ellos mismos, a la Sra. Margareta Walhström, Representante Especial del Secretario General de la ONU para la Reducción del Riesgo ante Desastres, junto a una cuerda de cientos de mensajes que expresan sus pensamientos sobre el tema.

El contenido del libro dice textualmente:

Demandamos que Se haga valer nuestro derecho a la participación activa donde estemos informados, seamos escuchados y podamos organizarnos en redes para lograr una sociedad más resiliente.

Demandamos la inclusión de temas en Gestión de riesgo en el Plan Educativo y que nos permitan escuelas más seguras y protegidas ára reducir la vulnerabilidad y aumentar la Resiliencia.

Demandamos una atención con igualdad calidez, calidad y eficiencia para reducir la vulnerabilidad en los temas de Salud y Discapacidad.

Demandamos más capacitaciones y proyectos para combartir con los promblemas ambientales a fin de incidir en la toma de conciencia para el cuidado del medio ambiente.

Demandamos planes y proyectos de seguridad y protección dirigidos a los niños, niñas, adolescentes y jovenes y personas con discapacidad para reducir la vulnerabilidad en las pandillas, drogas, abuso sexual, trata de personas, entre otros.

Además presentaron la dinámica con la que habían resumido y planteado las demandas, entregando también el grupo de cintas con los mensajes individuales de cada chico y chica.

¡Queremos ser escuchados!, fue el grito final con el que cerraron y luego entregaron el libro y las cintas a la Sra. Walhström.

Después de esto fue casi unánime por parte de toda la plenaria darles una ovación con aplausos y de pie. Incluso algunos con lágrimas en sus ojos.

La representante Especial del Secretario General de la ONU, recibió este producto y agradeció el interés y participación del grupo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y dijo llevarlos para difundir y compartir.